Comunicación
Webinar CSF: "Los modelos de lenguaje como herramientas para la competencia global"
Comunicación
Martes 3 de diciembre, 2024
Tokio, Japón – El pasado 4 y 5 de septiembre de 2024, se llevó a cabo la Sexta Cumbre de Rectores Japón-México en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Ciudad de México. Este evento reunió a académicos, rectores, y representantes de instituciones educativas de ambos países, con el objetivo de fortalecer los lazos académicos, culturales y de investigación entre Japón y México. En esta ocasión, el Capítulo Japón de la Red Global MX se hizo presente, siendo testigo de los importantes avances y propuestas de colaboración entre las universidades de ambas naciones.
Durante la cumbre, se abordaron múltiples temas clave a través de mesas redondas y ponencias que exploraron diversos aspectos de la cooperación académica entre Japón y México. Algunos de los temas más destacados fueron:
Conferencia magistral por el Dr. Arturo Reyes Sandoval, rector del IPN
Se enfatizó la importancia del binomio academia-industria en el marco de la sustentabilidad debido a su capacidad para construir nuevos ecosistemas de innovación mediante la colaboración y promoción del desarrollo sustentable junto con una redefinición de modelos tradicionales. Del mismo modo no se dejó de lado la cuestión de la transformación digital para abordar problemas globales. El Dr. Sandoval hizo énfasis en impulsar el desarrollo mexicano como un puente crucial para conectar el conocimiento, experiencias y visiones con otros países. Mediante esta sinergia se podrán generar soluciones para un futuro sostenible.
Primera Sesión: Trabajos del Futuro: retos y oportunidades
Durante el panel se remarcó la idea de que la única constante en el sector laboral es el cambio, y se deben promover iniciativas que integren la inclusión, el incremento de la calidad del trabajo y el desarrollo tecnológico. La interdisciplinariedad, como comentó el Dr. Carlos Chacón, profesor en la Universidad de Chiba, debe ser el centro para aperturar dinámicas multiculturales e intergeneracionales en los espacios de trabajo. De igual forma, los retos sociales como el envejecimiento poblacional urgen desarrollar estrategias orientadas a lo local, comprender los retos de negocios y adaptarse a las demandas del contexto.
“Cultivar el conocimiento social para crear comunidades sustentables y transmitirlo a las próximas generaciones.” - Hiroko Maezawa, Rectora de Dokkyo University
Segunda Sesión: Salud: fragilidad de la naturaleza humana y el medioambiente
Para poder enfrentar desafíos en el ámbito médico y medioambiental es necesario desarrollar herramientas innovadoras aplicadas a proyectos multidisciplinarios y usar la tecnología como plataforma para lograr enfoques sustentables, éticos y de responsabilidad social. El compromiso con la innovación y el desarrollo, expuesto por los ponentes, debe reflejarse en perseguir objetivos a largo plazo, mediante enfoques interdisciplinarios, que provean soluciones a afectaciones que impactan al ecosistema de salud.
Tercera Sesión: Problemas de agua: perspectivas multinacionales sobre emergencias nacionales.
Retos globales como la escasez y contaminación del agua, así como disputas transfronterizas sobre su distribución y factores como la tendencia a sufrir desastres de diferentes tipos en Japón y México remarcan la necesidad de implementar modelos sostenibles con funciones innovadoras. El papel del binomio academia-industria puede apoyar en el manejo del agua, cumplir con regulaciones nacionales y aportar a las soluciones globales. La aplicación de Inteligencia Artificial resulta beneficiosa al permitir análisis de datos precisos sobre la calidad y distribución de este recurso, mejorar la implementación de políticas estratégicas sonre su cuidado, alianzas estratégicas y soluciones tecnológicas, son sólo algunas de las aportaciones de los panelistas para contribuir a la discusión.
- Conferencia magistral 2: Industria y Academia: Esfuerzos conjuntos en la innovación con tecnologías emergentes, por Christian Peñaloza, CEO de Mirai Innovation Research Institute
La transformación acelerada en el ámbito técnico debe contar con programas de entrenamiento adecuados para la próxima generación de innovadores. Nos dirigimos hacia la realización de la Sociedad 5.0, por lo que los esfuerzos deben concentrarse en el ser humano para asegurar el bienestar social y la prosperidad económica. El trabajo de Mirai Innovation se centra en usar la colaboración tecnológica para construir un futuro inclusivo enfocado en áreas como la investigación, desarrollo y consultoría usando recursos como neurotecnología, Inteligencia Artificial, robots autónomos, realidad virtual, aumentada, etc. Promueven programas de entrenamiento para estudiantes internacionales, capacitación para profesores, vinculación con industrias, etc.
“La verdadera innovación viene cuando juntamos la creatividad con la práctica.” - Christian Peñaloza.
Cuarta Sesión: Desarrollo Sustentable con énfasis en energía, soberanía y seguridad alimentaria
Aquí se discutieron las oportunidades y desafíos del desarrollo sostenible como modelo, ya que surgen problemáticas como el replanteamiento de la transición energética, el derecho alimentario y la vulnerabilidad. Los ponentes señalaron proyectos en las áreas de la agricultura y producción alimentaria, la bio-energía, bancos de semillas, bio-ingeniería, etc., los cuales hacen uso de tecnologías sustentables y a su vez, promueven el desarrollo de recursos humanos resilientes para el realizamiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al reducir los riesgos y la vulnerabilidad e incrementar la equidad y la justicia social, la academia e industrias pueden colaborar cimentadas sobre los mismos objetivos en conjunto.
—-
Joint Declaration Reading
El Dr. Arturo Reyes Sandoval, Rector del Instituto Politécnico Nacional y el Dr. Jun IKEDA, Vice Presidente y Director Ejecutivo de Asuntos Internacionales de la Universidad de Tsukuba realizaron el anuncio de la próxima sede para la Séptima Cumbre de Rectores Japón-México, la cual se llevará a cabo en la Universidad de Tsukuba en 2026. Este evento será una oportunidad clave para continuar consolidando los lazos establecidos en esta edición y para explorar nuevas áreas de colaboración. El Capítulo Japón de la Red Global MX tiene un rol proactivo en la organización y participación en esta futura cumbre, lo que permitirá seguir fortaleciendo las conexiones entre ambos países.
Durante la intervención de la Embajadora de México en Japón Melba Pría se resaltó el gran potencial de las complementariedades entre México y Japón, la necesidad apremiante de unir talentos y hacer esfuerzos de internacionalización. La Cumbre es la alianza ideal para que los lazos que nacieron hace siglos se mantengan vigentes y se fortalezcan por medio de eventos de este tipo.
“Los eventos paralelos con estudiantes, la incorporación de representantes del sector empresarial y la gama de temas que se trataron aqui nos dan una idea del potencial que pueden lograr la colaboración entre academia, la iniciativa privada y los jóvenes que en algún momento estarán donde estamos nosotros.” - Embajadora Melba Pría.
Importancia del evento en la relación Japón-México
Este evento subraya la importancia de los lazos entre Japón y México, especialmente en el binomio academia-industria. La colaboración entre universidades no solo permite el intercambio de conocimientos y tecnología, sino que también fortalece la diplomacia académica, promoviendo el entendimiento mutuo y la cooperación a largo plazo. La capacidad de generar sinergias en áreas como la innovación, la movilidad académica y la sostenibilidad es vital para ambos países.
La participación de la Red Global de Mexicanos en el Exterior, y en particular del Capítulo Japón, en esta cumbre fue crucial para servir como un puente entre las instituciones educativas de ambos países. Nuestra red juega un papel fundamental al facilitar el diálogo entre la diáspora mexicana en Japón y las universidades, ayudando a identificar oportunidades de colaboración y promoviendo proyectos que beneficien a estudiantes, académicos y la sociedad en general.
Conclusión
La Sexta Cumbre de Rectores Japón-México fue un éxito en términos de fortalecer los lazos académicos y de investigación entre ambas naciones. Los temas abordados reflejan la importancia de la cooperación internacional en un mundo cada vez más interconectado, y la participación del Capítulo Japón de la Red Global MX en eventos de esta naturaleza es fundamental para continuar construyendo puentes entre las instituciones educativas de México y Japón, fomentar y fortalecer la vinculación de mexicanos residentes en Japón con México mediante la colaboración en espacios como lo fue esta Cumbre.
Presidenta del Capítulo Japón de la Red Global MX, Silvia Martínez
Presidenta Silvia Martínez y voluntaria Ana Pereira
Arturo Cerón y Ana Pereira, miembros de la RGMXJP junto con la Embajadora de México en Japón Melba Pría y rectores de las Universidades de Guanajuato, Universidad de Colima, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, etc.
Ana Pereira con la Embajadora de México en Japón Melba Pría.
Anuncio de la sede de la Séptima Cumbre de Rectores México Japón 2026 en la Universidad de Tsukuba.
Miembros del Capítulo Japón de la Red Global MX con el Embajador de Japón en México, Noriteru Fukushima
Cumbre de Rectores México-Japón
Cumbre de Rectores México-Japón