Comunicación
Webinar: Entre el lente y la cultura: Mi camino en el fotoperiodismo y catrinas por el mundo
Comunicación
Miércoles 20 de agosto, 2025
La Red Global MX Capítulo Japón participó en el Congreso Internacional de Estudios Mexicanos en China, celebrado el 16 de agosto de 2025 en la ciudad de Jinan, provincia de Shandong. El evento fue organizado conjuntamente por la UNAM en China, la Universidad de Fudan, el Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA) y otras instituciones.
El congreso de 2025, cuyo lema "Encuentro de civilizaciones entre China y México: cuando el dragón se encuentra con el jaguar”, formó parte de la trayectoria del Congreso Internacional de Mexicanistas en Asia, iniciado por la Asociación de Profesores Mexicanos en Corea en colaboración con el Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan a quienes se sumó el Círculo de Profesores Mexicanos en Japón. El objetivo principal es consolidar una red de comunicación y apoyo académico entre investigadores de México en Asia que trabajan en temas relacionados con la cultura, la historia y la sociedad en el marco de las relaciones entre México y la región Asia-Pacífico.
En representación de Japón asistieron la Mtra. Silvia Martínez, presidenta de la RGMX Capítulo Japón, el Dr. Oswaldo Castro Romero, miembro del Círculo de Profesores Mexicanos en Japón, y el Mtro. Yoshino Tatsuya, profesor de la Universidad de Chukyo. El evento reunió a más de 50 participantes, entre ellos diplomáticos, representantes de instituciones culturales y educativas, y académicos mexicanistas de México, China, Corea y Japón.
La jornada estuvo dedicada a la reflexión académica sobre la civilización mexicana, la diáspora mexicana, el papel de la mujer y su cambio generacional, y, en particular, el intercambio entre los países de Asia-Pacífico y México. Sergio Kwiatek, encargado de negocios de la Embajada de México en China, habló sobre la riqueza cultural e histórica de México, subrayando que la cooperación y la comprensión mutua son la base para construir relaciones bilaterales sólidas. Por su parte, el Dr. Adalberto Noyola, director de la Sede de la UNAM en China, destacó la importancia de comprender a fondo la cultura mexicana, resaltando su valor en los ámbitos histórico, cultural, de recursos naturales, así como su papel estratégico en los mercados internacionales y en la comunidad hispanohablante.
Asimismo, la Dra. Cheng Yiyang, directora del Centro de Estudios Hispánicos y Lusófonos de la Universidad de Fudan, señaló que la integración de largo plazo entre China y México en los campos de la educación, la academia y el arte ha construido una red de intercambio multidimensional. A su vez, Silvia Martínez, presidenta de la RGMX Capítulo Japón y como representante del Comité de mexicanistas en Asia, sostuvo que estos foros ofrecen oportunidades para reflexionar sobre el papel de México y sus relaciones con los países de Asia, interacción que abre cada vez horizontes más amplios en el terreno académico, cultural y económico. Jo Young-Hyun, director del Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan (Corea del Sur), presentó un nuevo enfoque de comprensión intercultural inspirado en la filosofía de la liberación y en la teoría utópica del académico y pensador Enrique Dussel.
Durante las ponencias magistrales, los invitados intercambiaron puntos de vista sobre la importancia de los estudios mexicanos en Asia, el diálogo intercultural y los desafíos de la “glocalización” de las empresas chinas en México. También se resaltó la enseñanza del español y la integración necesaria entre la academia, el gobierno y el sector empresarial como pasos fundamentales para fortalecer los estudios sobre México en Asia-Pacífico.